ANTECEDENTES
La
eutanasia aparece como algo "razonable" en las sociedades
materialistas, que consideran la vida humana como algo útil y placentero,
olvidando su valor intrínseco. Algunos países han legalizado o despenalizado la
eutanasia, ante la solicitud de sus nacionales, pero imponiendo unos requisitos
para llevada a cabo. Justifica esta determinación la consideración de la
eutanasia como muerte digna, en condiciones humanas, sin sufrimiento, miseria o
dolor.
La
Asociación Médica Mundial define la eutanasia como el acto deliberado de dar
fin a la vida de un paciente, sea por su propio requerimiento o a petición de
sus familiares, y la califica de contraria a la ética. Es, por tanto,
conveniente analizar a la luz de la ética los argumentos esgrimidos en favor de
dicha práctica.
ALGUNOS
ARGUMENTOS QUE SE PLANTEAN A FAVOR DE LA EUTANASIA
Los principales argumentos a favor de la eutanasia están
relacionados con el derecho a una vida y a una muerte dignas, fundamentados en
la autonomía del paciente, en su derecho de no sufrir y, en último término, a
exigir la eutanasia como un acto piadoso o bien a disponer de su vida.
1. Derecho a una Vida
Digna Este argumento supone asumir que la dignidad personal en determinadas
circunstancias estaría por debajo de lo que podría ser exigido para vivir, lo
que permitiría que le fuese aplicada la eutanasia.
2. Derecho a una
Muerte Digna Si por muerte digna se entiende la cesación inmediata y
definitiva del dolor, entonces la eutanasia se convierte en la
"terapéutica más fácil y efectiva". Pero, si por el contrario, se
asume la muerte con grandeza de ánimo, encarándola, ejercitando en ella todas
nuestras capacidades personales, se constituye en el último paso dentro del
camino hacia la plenitud humana.
3. La Autonomía del Enfermo Aquellas legislaciones que autorizan la
eutanasia lo hacen bajo la condición de asegurarse del" carácter expreso y
serio de la petición" por parte del enfermo.
4. Derecho a evitar el dolor El dolor físico del enfermo puede ser tratado
eficazmente. La medicina dispone de un completo arsenal terapéutico capaz de
controlar el dolor en un 95% de los casos.
5. Eutanasia como Acto-Piadoso
Acortar la vida de una persona
para liberarla de una vejez o enfermedad angustiosa es un argumento que, con un
poco de sentimentalismo, puede convencer, pero es, en sí mismo, la solución
menos humana y la que pone de manifiesto la incapacidad del médico en tratar y
aceptar la muerte natural del enfermo.
RESPONSABILIDAD ANTE LA LEY PRIMIGENIA
En general, existen dos posturas totalmente irreconciliables
con respecto a la eutanasia: el biologismo, que idolatra la vida por encima de
cualquier otra consideración y que, por tanto, defendería la lucha por la vida
a toda costa; y el elitismo, que distinguiría entre "persona humana y real"
y "ser sólo biológicamente humano", lo que llevaría a discutir en qué
casos se puede considerar a ciertos seres "personas reales" o no. Entre
ambas posturas podría situarse una intermedia, que consideraría a todo paciente
como totalmente humano sin que por ello se pretenda considerar la vida como un
valor absoluto e intentar prolongarla bajo cualquier concepto.
Según los principios que rigen la ética cristiana, y que
ven en ella un don del amor de Dios, se puede afirmar que nadie puede atentar
contra la vida de un hombre inocente sin oponerse al amor de Dios hacia él; que
todo hombre tiene el deber de conformar su vida con el designio de Dios y que
la muerte voluntaria, o sea el suicidio, es tan inaceptable como el homicidio.
La Iglesia, por intermedio de S.S. JUAN PABLO II, hace un
llamado expreso para que las súplicas de los enfermos muy graves, que alguna
vez invocan la muerte, no sean atendidas como expresión de una verdadera
voluntad de eutanasia; éstas, en efecto, son casi siempre peticiones
angustiadas de asistencia y de afecto. Los anteriores lineamientos de la
Iglesia se oponen a los preceptos que dicta la ley civil en aquellos países en
los que la eutanasia ha sido legalizada. Ante esta disyuntiva S.S. JUAN XXII
manifestó, refiriéndose a la necesaria conformidad de la ley civil con la ley
moral, que la autoridad es postulada por el orden moral y deriva de Dios.
CONSECUENCIAS DE LA
LEGALIZACIÓN DE LA EUTANASIA
Las consecuencias que traería la legalización generalizada
de la eutanasia las sintetiza Herranz en los párrafos que siguen a
continuación.
1. Cualquier legislación tolerante de la eutanasia provoca
una brutalizacion creciente de la atención médica, pues la degrada en lo ético
y la empobrece en lo científico.
2. En la dinámica de la permisividad legal, legalizar la
eutanasia significaría que matar sin dolor es una forma excepcional de tratar
algunas enfermedades, pudiendo llegar a convertirse en una intervención limpia,
rápida, eficiente, indolora, compasiva, mucho más cómoda, estética y económica
que el tratamiento paliativo para ciertos pacientes y allegados.
3. Si un médico o enfermera consideraran que la eutanasia
es un remedio superior a la atención paliativa, no podrían evitar convertirse
en mandatarios subjetivos de los pacientes terminales.
4. La investigación de vastas áreas de la patología
decaerían en su interés ya que se encontraría en la eutanasia una opción
terapéutica que evitaría cuestionarse sobre los mecanismos del envejecimiento
cerebral o los mecanismos de la diseminación metostática, por sólo citar dos
ejemplos.
5. La muerte, por último, pasaría de ser un destino
personal a ser un simple gesto técnico rutinario, ejecutado pulcramente.
b) MARCO CONCEPTUAL
Eutanasia activa: Aquella caracterizada porque la provocación de
la muerte se obtiene mediante acciones dirigidas a acortar o suprimir el curso
vital.
Eutanasia pasiva: Aquella que consiste en la inhibición de actuar
o en el abandono en el tratamiento iniciado, evitando intervenir en el proceso
hacia la muerte.
Etapa terminal: También conocida
como el paciente o enfermo terminal es un término médico que indica que una
enfermedad no puede ser curada o tratada de manera adecuada, y se espera como
resultado la muerte del paciente, dentro de un período corto de tiempo.
Muerte digna: La Ortotanasia o muerte digna designa la
actuación correcta ante la muerte por parte de quienes atienden al que sufre
una enfermedad incurable o en fase terminal.
Ortotanasia: La Ortotanasia o muerte
digna designa la actuación correcta ante la muerte por parte de quienes
atienden al que sufre una enfermedad incurable o en fase terminal
deliberadamente la muerte del paciente.
Legalización: El término legalización alude a dos procesos
diferentes en Derecho:
·
Legalización
de una conducta: Significa que una
conducta, antes prohibida (fuera de la ley), pasa a estar permitida.
·
Legalización
de un documento: Un documento se
somete a unos requisitos formales requeridos para que tenga validez
Ética(o): La ética estudia qué es un acto moral, cómo se
justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar
posteriormente a nivel individual y a nivel social. Una doctrina ética elabora y verifica
afirmaciones o juicios determinados.
Moral: Es
un conjunto de normas, creencias, valores y costumbres que dirigen o guían la
conducta de grupos de personas en la sociedad. Se distingue de la ética en que
esta es una moral transcultural o universal, aunque ambas se suelen confundir.
La moral permite distinguir cuáles acciones son buenas y cuáles malas para un
grupo social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario